miércoles, 6 de agosto de 2014

Vida Contemplativa de Oración

Un Llamado a la vida contemplativa
Santa Teresa de Jesús experimentaba gran alegría cuando veía una Iglesia más donde estuviera el Santísimo Sacramento. Un árbol necesita de la sabia interior que le de vida, por lo mismo la Iglesia cuenta con comunidades contemplativas dedicadas exclusivamente a la oración.
Me pregunto si efectivamente el mundo conoce la vida contemplativa; si en realidad, el mundo de hoy tiene conciencia de lo que significa, dentro de la Iglesia, la vida contemplativa...
Pero sería muy lamentable que quienes deben vivir, y viven, efectivamente, la vida contemplativa no la hayan penetrado hasta el fondo y no hayan calado profundamente su esencia y naturaleza más íntima. Porque una contemplativa vive con plenitud su vida a la luz de Dios, en la medida que tiene un conocimiento pleno de la esencia y de la naturaleza de la vida que ella prometió vivir a Dios y a la Iglesia.
Entendemos fácilmente qué cosa es la vida apostólica, y a todos nos interesa, pues sus efectos eficientísimos los palpamos de inmediato: están allí, a la vista.
Pero qué difícil es comprender la eficacia y la eficiencia de la vida contemplativa. Sus características la hacen, en cierta forma, una vida incomprendida, tan incomprendida, que muchos pensaron y soñaron que el Concilio había de ser la tumba de la vida contemplativa en la Iglesia.
Dato curioso, precisamente el Concilio se ocupó, en el Decreto Perfectae Caritatis, de la necesidad y grandeza de la vida contemplativa; y nos ha dejado un texto de lo más precioso, acabadísimo, muy completo, en sus líneas esenciales, y que canoniza definitivamente en la Iglesia de Dios, la necesidad y el valor de la vida contemplativa.
Indudablemente que las características de la vida contemplativa la hacen menos comprendida por la generalidad de las personas. La vida contemplativa tiende más a la oración que a la acción apostólica externa; busca más el ocultamiento que la exhibición. La vida contemplativa se entretiene en el trato con Dios, más que en la conversación con los hombres; se entrega con todas las veras de su ser a la penitencia y a la mortificación, más que a la técnica y al trabajo exterior. Es sencillamente, una Manifestación doble de dos matices de la vida de Jesús: LA ORACIÓN Y EL SACRIFICIO.


No todos podemos hacer todo en la Iglesia. La justificación de la vida contemplativa se encuentra en aquel texto maravilloso de San Pablo (Rm. 12,4), en el que nos habla de las distintas vocaciones que hay en el Cuerpo Místico de la Iglesia. Una de estas vocaciones es la que imita, de la vida de Jesús, la oración y el sacrificio.
Oración y sacrificio que, por otra parte, fueron la tónica y la impronta definitivas de la vida de Cristo, que vivió treinta años de vida contemplativa, para sólo tres de vida apostólica; y aún durante su vida apostólica dedicó grandes momentos a la contemplación: cuando huía de las gentes y se ocultaba en el silencio de los bosques; cuando se perdía mar adentro; cuando escabullía milagrosamente su persona a los hombres, para ponerse en contacto con el Padre. La oración y el sacrificio de que Jesús dio nota no sólo durante su existencia mortal, sino, lo que es más, en los momentos supremos de su vida: allí cuando ofreciendo definitivamente su vida al Padre, le dio a conocer que había cumplido todos sus deseos y expiró, dio su vida por nosotros... allí se realizó -como dice San Juan de la Cruz- y no en la hora de su predicación ni en la curación de los enfermos, ni en la multiplicación de los peces y de los panes, la suprema redención del hombre.
Es la oración de Jesús, es el sacrificio de Cristo los que realizan definitiva y complementariamente, la redención, la salvación y las gracias de santificación para el hombre.
Por otra parte, la vida contemplativa se justifica, porque Dios tiene derecho a elegirse almas para su exclusivo servicio; porque hay almas que buscan a Dios en forma absoluta y completa; porque hay almas para quienes serían insuficientes el reducido círculo de una acción apostólica, un número pequeño de almas, una sola especie de apostolado, sino que querrían la amplitud cósmica del mundo como geografía de su apostolado, el número total de los hombres y todas las especies posibles de apostolado. Buscan, sencillamente, cuando son sinceras y conscientes de su vocación, al Absoluto, de manera absoluta y para una acción absoluta, universal y cósmica. Así entiendo yo la vida contemplativa: La vida contemplativa la constituye la búsqueda del Absoluto, en forma la más absoluta y para una acción apostólica absoluta, la más absoluta y totalitaria. Por eso sus grandes objetivos son glorificar a Dios siempre y en cada momento, la obligación de ser santas en el más alto grado que puede concebirse en la tierra.... no tiene pretexto alguno para no serlo así. Salvar el mayor número de almas: no unas cuantas almas... ni aquí y allá, sino todas las almas en todo el espacio y el tiempo, para que así no quede una sola alma sobre la cual su acción de oración y sacrificio no llegue permanentemente.
Los contemplativos son, al mismo tiempo, testigos del misterio de Dios en un mundo materializado, en un mundo que sabe apreciar los valores de la materia y desprecia y subestima los valores del espíritu.
El contemplativo se levanta para decir al mundo que hay otros valores que valen más; el alma contemplativa se pone frente al mundo, para ser testigo de Dios que vive en el interior de su alma en cada uno de los días de su vida; la contemplativa está en el mundo para dar testimonio de la posibilidad de la vida en unión suprema con Dios.
Los medios de que se vale la contemplativa para lograr esta unión son claros: Fe profunda en Dios y en el misterio revelado; ilimitada confianza en la bondad del Señor y en los beneficios que derrama abundantemente, sobre las almas que se le confían; y amor inmenso en el más alto grado, en la llama de amor más viva y, por tanto, una vida profunda de continua oración. Y en la medida en que la contemplativa realiza este ideal, realiza su plan contemplativo; y en la medida en que no está a la altura de este ideal de oración y contemplación, falla en su finalidad y en sus objetivos.
Una vida de intenso sacrificio y de profundo amor a la cruz. Y, ¿esto para qué? Para poder realizar aquel aforismo de San Juan de la Cruz: “Amar a Dios es despojarse, por Dios, de todo lo que no es Dios”.
Para que sea cierto aquello que decía una gran contemplativa:”estar a solas con El sólo”. Para que, como dice otra contemplativa: “sea posible hablar el que no es con El que es”. Para que, finalmente, la vocación de cada contemplativa sea el amor y su lugar, el corazón de la Iglesia.
El Concilio nos ha dicho la verdad sobre la vida contemplativa y nos ha legado un documento preciosísimo que debe ser constante inspiración para las almas contemplativas: han adquirido un enorme compromiso con Dios, con la Iglesia y con el mundo.
Con Dios, porque -como dice el Concilio- deben ofrecerle “un eximio sacrificio de alabanzas”; porque deben entregarse a El en la soledad, en el silencio, en la oración constante y en la austera penitencia. Con la Iglesia, porque las contemplativas deben ocupar un lugar eminente en el Cuerpo Místico de Jesucristo; porque deben enriquecer al pueblo de Dios con frutos espléndidos de santidad; porque deben, con su ejemplo, mover al pueblo de Dios y “lo dilatan con misteriosa fecundidad apostólica.” fecundidad misteriosa, para los que hemos recibido el don de la vida contemplativa.
Pero, sobre todo, fecundidad misteriosa y -diría yo- dramática para las almas contemplativas que realizan su apostolado oscuro y silencioso desde el primero hasta el último día de su vida, sin saber a dónde van, sobre quiénes operan y con qué eficacia se realiza su obra maravillosa de apostolado.
El apostolado de la contemplativa, desconocido de los hombres, es el misterio profundo de la fecundidad misteriosa de la Iglesia. Y, así, las contemplativas que realizan plenamente su vocación “son el honor de la Iglesia y hontanar de gracias celestes”. Con el mundo, finalmente, porque ellas deben sentirse comprometidas a remediar los grandes problemas del mundo de hoy: hambre, enfermedad, incultura, injusticia social. Acaso dirá alguno que las contemplativas no están obligadas a prestar su colaboración espiritual en el orden del apostolado, al remedio de tan graves e ingentes necesidades del mundo de hoy. Esto no puede admitirse: la contemplativa, por propio espíritu, por su esencial consagración a Dios, por el profundo amor que debe sentir hacia sus hermanos, late al unísono con todas las exigencias, con todas las necesidades extremas, con las tremendas urgencias del mundo de hoy. Ellas, como los que están palpando, cara a cara, las grandes necesidades del mundo actual, viven también con el corazón angustiado, pidiendo al Señor, constantemente, que remedie tantas necesidades por las que atraviesa el mundo de nuestros días.


http://www.monasteriodelasantisimatrinidad.org/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=38


La Vida contemplativa es una llamada al amor por el amor en sí mismo
La vida contemplativa es un acto contínuo de adoración, pues patentiza la Supremacía de Dios, la total validez de su Amor como Valor Absoluto que llena de plenitud.
 
La Vida contemplativa es una llamada al amor por el amor en sí mismo
La Vida contemplativa es una llamada al amor por el amor en sí mismo
Identificar mi alma con todos los sentimientos de vuestra alma, sumergirme en Vos, ser invadida por Vos, ser sustituida por Vos para que mi vida sea solamente una irradiación de vuestra Vida.
Venid a mí como Adorador, como Reparador y como Salvador.

(Bta. Isabel de la Trinidad )

Siempre que hemos de dar testimonio de nuestra vida oculta en el claustro nos quedamos con la impresión, después de mucho hablar, de que no acaba una de decir lo que siente y vive... Es en verdad muy difícil comunicar a un mundo tan acelerado y tecnificado como el de hoy, el sentido y la hondura de esta vida...

La VIDA CONTEMPLATIVA es una llamada al AMOR por el AMOR en Sí mismo. Dice Santa Teresa de Lisieux: "En el Corazón de mi Madre, la Iglesia, yo seré el AMOR". Exactamente eso somos las contemplativas: formamos el Corazón de la Iglesia, y desde él impulsamos todas las demás vocaciones que el espíritu Santo suscita en el Cuerpo Místico. ¡Es precioso! Nosotras no sabemos, porque no se ve, dónde o en quién recae el fruto de nuestra oración, pero sabemos que nada de cuanto vivimos, sufrimos, gozamos y ofrecemos se pierde. Dios lo recoge todo y va dando a cada uno lo que necesita; dicho de otro modo: en el Corazón de Dios se van almacenando nuestras vidas hechas oración, y allí se transforman en Gracia que ÉL va derramando según convenga.

Existe otra faceta de la Vida Contemplativa más desconocida -si cabe- que la anterior de oración-intercesión, que es la de la ADORACIÓN, la del holocausto. Parece que suena a dramático dicho así, sin más explicaciones, pero es quizás la sublimación más alta a que se puede llevar el Amor, la Filiación divina, la Alabanza… ¡¡¡Adorar...!!! Y eso... ¿en qué consiste? Consiste -sobre todo- en cantar, alabar, proclamar su Gloria... ¡¡Adorar...!! ¡Cuántas resonancias y ecos inefables suscita esa palabra en un alma verdaderamente enamorada del Dios-Amor...!

Siempre el supremo y más alto acto de adoración ha sido el holocausto. En los tiempos del Antiguo Testamento había dos modos de ofrecer dones a Dios: sacrificios y holocaustos. En el sacrificio se inmolaba una víctima, una res generalmente; se le ofrecía a Dios, pero su carne la aprovechaban después los sacerdotes. En los holocaustos, sin embargo, una vez ofrecida la res, se quemaba por completo y no se podía aprovechar nada del animal. Esta "inutilidad" es la expresión más alta de adoración, porque da a entender que Dios es tan grande que merece que se le dediquen los mejores regalos sin otra utilidad que la de dárselo, que la de brindarle lo que ya es suyo. Este es el significado de las contemplativas: no hacemos catequesis, no servimos a la sociedad, no predicamos la Palabra. Es una vida inútil, inservible; justamente por eso nuestra vida contemplativa consagrada a Dios en el silencio, en el anonimato, en la ausencia de motivaciones y recompensas o frutos materiales, y alimentada única y sustancialmente de la fe y la esperanza en el Amor de Dios, es un acto contínuo de adoración, pues patentiza la Supremacía de Dios, la total validez de su Amor como Valor Absoluto que llena de plenitud, realiza y da sentido a una vida humana que se le entrega por completo.

La presencia de la Vida Contemplativa en la Iglesia, constituyendo el Corazón del Cuerpo Místico, quiere dejar claro ante todos los hombres que Dios es tan grande, tan inmenso, que vale la pena entregarle la vida que ÉL nos regaló primero para que se consuma, sin ningún otro provecho, en su honor, en total abandono y desprendimiento, por pura adoración, por puro amor al Amor, sin buscar más motivos: es DIOS y eso basta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Asesoría Inmobiliaria espera su comentarios

«nunca salga para su trabajo sin antes oír, muy de madrugada, la Santa Misa y encomendarse a Dios